Mostrando las entradas con la etiqueta Razones que te da el mundo (reflexiones). Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Razones que te da el mundo (reflexiones). Mostrar todas las entradas

05 octubre 2011

El miedo de los 25 años

En esta nueva habitación las ventanas son más grandes, el techo está más alto y el piso es de una madera más oscura, las paredes son blancas y por las puertas se puede colgar perfectamente un columpio.

Esta sería la habitación del periodo en el que estoy viviendo. No tengo muchas convicciones, por lo tanto tampoco juicios ni condenas. Esto me agrada.

En un principio sentí curiosidad y miedo al saber cómo nos vamos volviendo viejos.... "viejos", como si nos estuviesemos burlando de quienes realmente comprenden más de un instante. Es que el sentir todo de forma cada vez más profunda es, en ocasiones, desesperante, desafiante, desilusionante y a veces decadente. Pero aquí estamos, con sentimientos que no necesariamente han dejado de ser mudables, sino que sólo han encontrado un espacio dentro de esta piel con elasticidad extraña y surcos casi bien definidos.

En todo este proceso, hay un sentimiento que se ajusta muy bien al crecimiento humanos, es el miedo. Perfecto para crearnos convicciones, juzgar, hacernos creer sensibles y fríos a la vez, y como si fuera poco para convencernos de que estamos viejos.... "viejos" como si nos estuviesemos burlando con bases, otra vez, de quienes realmente comprenden más de un instante.

La mejor opción parece estar en la equivocación, en los viajes, en vivir sin miedo, ni juicios, ni identificaciones que nos validen con disfrases que con el tiempo nos someterán a un rol completamente estéril y despreciable. Esto con el único fin de construir en actos puros y sublimes, los cuales se adapten muy bien al espacio, desconociendo la dimensión del tiempo.

27 mayo 2011

El cuerpo físico, el deseo y sus proyecciones

No, no tengo mayores palabras, ni tampoco explicaciones muy elaboradas. No me caracterizo por ser intelectual, ni mucho menos una persona con un pensamiento muy elevado.

Sencillamente me considero habitante de sensaciones primitivas y elementales. Por eso, casi todo es visceral, explicable, mutable y optimista. Porque si, en el origen las cosas huelen bien, saben bien y se disfrutan muchísimo.

Últimamente la comunicación con mi cuerpo está extraña. Y obvio parecen las explicaciones cuando la elongación no está bien, cuando determinadas partes no tienen la distancia adecuada con las otras; cuando la postura, la alimentación, el aire y la forma de respirar no van bien. No creo que existan reglas ni dogmas para guiarse por un buen comportamiento o actividad. Más aún me cuesta creer en que el cuerpo pueda estar conectado con la mente, porque aun no puedo definir qué es la mente, o al menos qué es mi mente.

Por esta razón sólo apelo a que mi cuerpo tiene que estar en estados netamente agradables: flexible, activo, despierto y fresco. De esta forma la dinámica se vuelve más placentera. Pienso que salir a correr, dormir, caminar, andar en bicicleta, bailar o saltar nunca deberían dejar de ser las actividades favoritas.

Y por esta razón, creo que mi distanciamiento con esta dinámica vuelve mis tardes más oscuras, mi piel más tensa y mis pensamientos más determinados. Que fácil resulta proyectarse en otros cuerpos cuando no nos sentimos a gusto con el nuestro. Que difícil es retornar a la conciencia, y que simples se vuelven nuestras emociones al proyectarnos en otros cuerpos.

Sencillamente por eso entiendo ciertos gustos, porque producto de trabajos y dinámicas incorrectamente físicas y emocionales, las proyecciones y necesidades se vuelven tan evidentes, determinadas y faciles.

16 noviembre 2010

El balde chino

Una anciana señora china poseía dos grandes baldes, suspendidos en cada extremo de una vara, que ella cargaba en su espalda. Uno de los baldes estaba roto y el otro era perfecto.
Este último estaba siempre lleno de agua al fin de la larga caminata desde el torrente hasta la casa, en cuanto el roto llegaba medio vacío. Por largo tiempo esto fue así, con la señora que llegaba a la casa con solamente un balde y medio de agua.

Naturalmente el balde perfecto estaba muy orgulloso de su própio resultado y el pobre balde rajado tenia vergüenza de su defecto, de lograr hacer solo la mitad de aquello que deberia hacer.

Después de dos años, reflexionando sobre su própia y amarga derrota por estar deteriorado, el balde hablo con la señora durante el camino:

-Tengo vergüenza de mi mismo, porque esta rotura que tengo me hace perder la mitad del agua durante el camino hasta tu casa.

La anciana sonrió:

- ¿Has observado que lindas flores hay solamente en tu lado del camino?
Yo siempre supe de tu defecto y por esto plante semillas de flores en tu lado del camino. Y todos los dias, cuando regresábamos, tu las regabas. Durante dos años pude recoger aquellas bellistas flores para adornar la mesa.
¡Si tu no fueras como eres, yo no habría tenido aquellas maravillas en mi casa!

Cada uno de nosotros tenemos algún defecto. Pero el defecto que cada uno de nosotros tiene, es el que hace que nuestra convivencia sea interesante y gratificante.

09 noviembre 2010

Temporadas

Es lo que creamos con nuestras manos, las herramientas, las que tienen un ciclo de vida sencillamente predecible, son determinantemente útiles y hasta sirven como analgésicos para nuestras temporales necesidades y a veces para nuestras permanentes y olvidadas angustias.

Sigo pensando que los escenarios inmodificables no tienen una utilidad predeterminada. Tampoco creo que debamos predecir su función. Estoy convencido de que cuando caes en uno de ellos es muy complejo liberarte.

El romanticismo siempre intenta no juzgar para no comparar y no desilucionarse. Sin embargo, el leve sentido de permanencia agitado con la desesperación y con un poco de orgullo creerán que tal como en los inviernos, todo es posible de acuerdo a la temporada. Como si el viento modificara la memoria. Como si vivir fuera crear acuerdos. Como si esperar fuese necesario. En resumen todo es inevitablemente extraño porque las expectativas y los silencios terminan jodiendo todo. A veces se detiene, a veces para, otra vez,
otra vez...

otra vez.

12 septiembre 2010

Go away

Que paradójico querer tantas cosas,
simples, complejas, mediaticas, difíciles
encuentros, olvidos, salidas y venidas.

En un minuto queremos lograr el instante perfecto,
si sabe a casualidad, mejor aún.
En el otro, queremos detener el mundo,
Las ganas parecen cansadas, porque la cabeza busca otras soluciones
o porque hay algo que produce picazón,
letargo, sueños incómodos, angustia o ansiedad.

Nos tropezamos al andar.
Creemos volar
Sin saber como caer
como resistir, o como aguantar la respiración.

Nos tropezamos al andar.
cambiamos de canción
y al final de la tarde igual nos parece todo incompleto.
Salimos una, dos, tres noches.
Cambiamos de vaso, de color, de mesas.
Disfrazamos la sonrisa y practicamos la mirada.

¿Por qué los encuentros tienen tantas palabras, caminos, caracteristicas, virtudes, defectos, alcances y por sobre todo el concepto de búsqueda para llegar a él?

Creo que hay algo que podríamos cambiar.

04 septiembre 2010

Dinámica

Cuando nos oponemos a algo, de pronto las contra-reacciones son muy concretas, aran caminos y lanzan palabras al aire con mucha precisión. Cuando nos oponemos a algo ideas adversas nos salvan y nos llenan de aparentes ventajas, soluciones, esperanzas revolucionarias y lo suficientemente trascendente como para cambiar, crear, renovar y aprender.

Cuando nos oponemos a nuestra gastada y sedentaria dinámica, con ideas soñadoras casi irreverentes el entusiasmo aparece como uno de los primeros personajes para cambiar y construir.

Cuando comenzamos el valiente viaje por dar vida al quehacer, el entusiasmo parece dar peso suficiente a todo posible riesgo.

Cuando ya estamos en medio de ese viaje y el entusiasmo creó las herramientas suficientes de supervivencia en conjunto con la inteligencia. Es cuando deberíamos sentirnos plenos de acuerdo a los buenos resultados.

Estar a merced del fracaso, de la incompetencia y la impaciencia es un tema súper complejo, real y, a veces, engañosamente inherentes. Muchas de estas señales deben descifrarse.

Disfrutar de la vida, las conversaciones, el amor, los besos, los bailes, las esperas, las vigilias, los sueños y la nada 32 horas a la semana y no morir en el intento es un tema que se me ha hecho complejo. Soy un poco disperso. Cumplir responsabilidades no ha sido un problema. Escribir documentos, lidiar con clientes, requerimientos, proyectos, fechas, cuotas y reuniones no es un problema. Pero no tener tiempo, o a veces las fuerzas, para leer un libro, preparar una canción, un dibujo, para amar o para preparar una practica de yoga me complica un poco. Estas actividades no tienen retribución suficiente para comprar el pan, las verduras o el rollo para usar la antigua análoga favorita. Sin embargo, creo yo son importantes de conservar.

Mientras cambiamos de dinámica creo que los sueños comienzan a mutar también. Creo que es necesario afirmarse de cosas concretas, eliminar las expectativas para no darle cabida a la desilusión y confiar más en las personas, en la calidad de una buena amistad y de las personas que te salvan y le dan color al mundo.

Me paro y me hundo, bocina y salto mortal.
Pena en un segundo, manzana en la yugular.

25 agosto 2010

Trascender

Usar el entusiasmo para buscar y caminar es sólo tener un catalizador seguir queriendo invocar fines. Encontrar, es abrirse, fluir, apreciar y amar es entregarse a la vida y a lo eterno.

Tengo un conflicto con esto. La estimulación y la unilateralidad forma parte del cotidiano de manera tan cruel como invisible.

23 agosto 2010

y yo digo vamos!

Ir por la vida con percepciones erradas es algo que no debería preocupar demasiado. A mi, se me hacen casi naturales las instancias impredecibles e incontrolables, y no por eso creo que sea agradable ir queriendo entender todo por la vida. Mi entusiasmo y forma de mantener las cosas va por por mediar y fluir. A veces me abstraigo de muchas cosas y sueño demasiado. Otras veces no veo nada y solo me guío por los instantes fortuitos. Todo puede ser, en cierta medida, agradable con sintonía, aunque esta palabra me parece confusa y subjetiva. Pero es que no somos otra cosa más que esos instantes.

En este espacio no caben las expectativas, pero si el entusiasmo. No caben los juicios (aunque aparezcan en momentos indeseados), pero si el aprendizaje.

En este espacio no cabe la desesperación, pero si la espera y la intensidad. En este espacio siempre estará presente lo impredecible, pero no por eso no voy a querer dejar las cosas como son y están. En este espacio pretendo viajar, aprender, recorrer y tantas otras cosas como mi mente, abstraída de todo, a excepción de colores, pueda imaginar. En este espacio solo es banal lo que no se quiere.

20 agosto 2010

Eterno

"Su plácido rostro no transparentaba ni alegría ni tristeza: parecía sonreír a su alma. Algo de niño dábale su sonrisa casi imperceptible y calma."

Tal vez esta es una de las más precisas descripciones de un aparente sentimiento de paz.

Siddharta. Hermann Hesse

30 julio 2010

Café

Vivir olvidando prejuicios y expectativas
para eliminar las desilusiones y ansiedades.

Vivir descubriendo, decidiendo, confiando,
cumpliendo, interviniendo y también deseando.

Vivir en contradicción mientras sea posible.
Vivir en contradicción y defendiendo la alegría.

Vivir soñando
Vivir volando

16 junio 2010

Los compañeros

Pasa el tiempo, se pone a llover y algunos maldicen a las nubes.
Se despeja y unos siguen reclamando.
Viene la primavera y las excusas parecen hacerse presente de forma inconsciente o involuntaria.

Finalmente quedan los que se mojan y aparecen en el patio al otro día para secarse con el sol.

Es genial pensar que tengo amigos de hace muchos años, y que a pesar de las lluvias. Están ahí siempre. Esperando nada, entregando espontaneidad y uno que otro encuentro sublime.

02 marzo 2010

No es el terremoto quien deja el desastre, sino la organización cultural-humana

Mediocre y limitado sería pensar que la naturaleza ha demostrado su poderío frente a la humanidad porque nosotros somos parte de ella. Lo que construimos o intentamos levantar es pertenece y depende sólo de nuestra cultura (impuesta, originaria o violada). En el sur todo ha sido devastado, pueblos enteros se hundieron en los escombros que el caos engendró.

¿Y las ""autoridades""?
Apenas fue detectado el sismo en Hawaii unos cientificos (gringos) de turno alertaron a Talcahuano alertando que olas de diez a trece metros se acercarían por las costas de Chile. ¿Y que hicieron los marinos? "Ok afirmativo, hemos recibido la información". Los científicos dieron por confirmado el aviso y luego se comunicaron con otros países del pacífico. ¿Y que pasó en Chile? NINGÚN marino alerto a la patria que tanto aman y se llenan la boca por defender. ¿Qué pasó con las fuerzas militares?¿Donde se quedaron? ¿A donde se fueron? ¿a proteger La Polar? ¿Porque no estuvo evacuando en Talcahuano a la gente durante la madrugada del sismo? ¿Tenían mucho sueño? ¿Como no era un desfile oficial frente al dopado pueblo se sintieron con mucha presión y nervios para actuar? ¿Porque no se movilizaron rapidamente en Cocholgüe? ¿y en Dichato? ¿y en Pingueral? ¿y en Coliumo? ¿y en Constitución? ¿y en Pelluhue? ¿Y en tantos otros pueblos aledaños a las costas de la región del bio bio?.

¿Por qué los milicos RECIEN hoy lunes dos de marzo mandan un barco con insumos básicos de emergencia? ¿Acaso porque hoy lunes es el primer día hábil en el que estos hueones pueden trabajar?

Rápidamente las fuerzas que ""protegen"" la patria podrían haber ayudado abasteciendo a los pueblos necesitados desde las regiones capitales regionales. Pero no, protegieron los medicamentos de las farmacias, la ropita de las multitiendas y la comida d&s. ¿Y qué pasó? Una sociedad rebelde, adicta a la economía de mercado y la violencia comienza a saquear todo lo que está a su paso.

Ayer a la radio bio bio llamó un peñi, encarando la mala organización del gobierno y alentando a los hermanos chilenos, como dijo él, a organizarse en las poblaciones. a proteger en las esquinas, las casas y convertir los palos en lanzas y proteger la comunidad. Pero pasar la vida con rejas, murallas y protecciones con diseño difícilmente nos hace conocer a nuestros vecinos para vivir en comunidad. Apuesto que más de alguno conoció a quien tenía al lado de su casa sólo porque tuvo que salir casi por obligación a la calle por el terremoto.


La gente esta cagá de miedo y la ayuda ni siquiera ha llegado a los lugares críticos. y es porque esta estructura de sociedad colmena es insustentable. Porque vivir en diferencias de clases, bajo un modelo economico mercantilista asesino y agresivo sólo lleva a dividirnos y a volvernos indeterminados.

Rabia tengo con el gobierno, con las autoridades que la gente todavía cree necesarias. Angustia tengo con la humanidad. Y ahora que medio país está perdido sólo algunos elementos nos son de ayuda: La comunicación, la ciencia, la tecnología y la fuerza humanitaria. La estructura social debe cambiar. La organización social debe elevarse.

No necesitamos un capital que nos mantenga sedados y nos diga de como tenemos que actuar, de donde tenemos que vivir, qué tenemos que comer, donde tenemos que ir de vacaciones y que tenemos que hacer.

Necesitamos comunidad, valentía, autogestión y recuperar el amor hacia la tierra.

El desastre no es el terremoto sino el sistema bajo el cual todos compartimos distintos tipos de miserias.

Fuente de los científicos de hawaii que alertaron sobre el tsunami: http://bit.ly/bxNaM4 Pág. 2

01 marzo 2010

Sobre el Terremoto y la generalización del saqueo

Mujer entrevistada por Amaro Gómez-Pablos durante los saqueos en Concepción:

Nos encontramos en el desastre generalizado. En él los medios de comunicación, como reproductores ideológicos, han sabido cumplir su rol. Desde temprano hoy 28 de febrero, estos han estado cubriendo la "novedad" del momento: Las poblaciones de las ciudades más afectadas por el terremoto en Chile, de forma masiva se han adentrado en los distintos lugares donde existen mercancías que pueden satisfacer sus necesidades más urgentes, es decir, negocios, supermercados, y se han llevado estos bienes, apropiándoselos como medida de desesperación ante el progreso de la desposesión.

Ahora, en el mismo momento del saqueo, una periodista de Chilevisión impresionada por que "personas no se llevaban artículos de primer orden", denuncia de sinvergüenzura y de delincuencia a personas que corren con plasmas, miles de rollos de papel higiénico, zapatillas y otros. Grandes cantidades de personas corren felices con lo que han adquirido. Es en estos momentos donde se logran develar las múltiples contradicciones sociales que genera el Capitalismo, en los que las consecuencias de un desastre natural tienen raigambre en lo social, y en los que lo que pareció en algún momento ilegal se torna en un deseo común, se torna en una respuesta contra el Capital.

Los saqueos en distintos lugares de Chile, se han transformado en revueltas contra la mercancía y contra su mundo. Son los pobladores de nuestro país- al igual que bandas de delincuentes, pero de modo más radical, por estar los pobladores al punto de la desposesión total, en el que no se puede creer en la esperanza de que llegue la solución por si sola- toman al pie de la letra la propaganda del capitalismo moderno y su publicidad de la abundancia. Ellos quieren todos los objetos expuestos y disponibles en abstracto, porque los quieren usar. Por eso mismo recusan su valor de cambio, la realidad mercantil que es su molde, su motivación y su finalidad última, y que lo ha seleccionado todo. Mediante el robo y el regalo los pobladores encuentran un uso que desmiente enseguida la racionalidad opresora de la mercancía, sacando a la luz lo arbitrario e innecesario de sus relaciones y de su fabricación misma.

Así también los saqueos han mostrado la realización más sumaria del principio bastardo «A cada uno según sus falsas necesidades», las necesidades determinadas y producidas por el sistema económico que el saqueo precisamente rechaza. Pero como esa abundancia se toma al pie de la letra y se alcanza en lo inmediato, en lugar de perseguirla indefinidamente en la carrera del trabajo alienado y del acrecentamiento de las necesidades sociales aplazadas, los verdaderos deseos están expresándose ya en la fiesta, en la afirmación lúdica. El hombre que roba las mercancías demuestra su superioridad humana frente a ellas. No permanecerá prisionero de las formas arbitrarias de las que se ha revestido la imagen de su necesidad. En los lugares de Chile donde los escombros abundan (y en otros lados donde no han caído), se ha dado el paso del consumo al derrumbe de la ideología mercantil. Los grandes refrigeradores y plasmas robados por personas que no tenían electricidad es la mejor imagen de la mentira de la abundancia que se ha trocado en verdad en juego. La producción mercantil, cuando se la deja de comprar, se torna criticable y modificable en todas las formas particulares que haya asumido. Sólo cuando se la paga con dinero, en cuanto signo de un rango dentro de la supervivencia, se la respeta como a un fetiche admirable.

Es la sociedad derrumbándose la que haya entonces su respuesta natural en el saqueo; pero no era ésta de ninguna manera una abundancia natural y humana, sino una abundancia de mercancías. Y el saqueo, por el cual se desmorona inmediatamente la mercancía como tal, muestra también la ultima ratio de la mercancía: el ejército, la policía y demás cuerpos especializados que ostentan en el Estado el monopolio de la violencia armada. ¿Qué es entonces un policía? Es el servidor activo de la mercancía; es el hombre totalmente sometido a la mercancía, por obra del cual este o aquel otro producto del trabajo humano sigue siendo una mercancía cuya mágica voluntad es que se la pague, y no simplemente un vulgar refrigerador o un plasma, una cosa ciega, pasiva e insensible, a merced de cualquiera que la use. Detrás de la indignidad de depender del policía, los pobladores rechazan la indignidad de depender de las mercancías. La gente desesperada ha elegido otra cualidad del presente, se ha defendido de las fuerzas policiales, en Concepción, en Quilicura, en Temuco, ha buscado formas de resistencia ante la desposesión, y ha encontrado la respuesta en la generalización del saqueo.

Ahora bien cabe agregar otros factores a considerar: la no casualidad de que hayan sido las familias más afectadas por el capitalismo, a su vez, las más afectadas por este desastre natural, la muestra de la contradicción de las mercancías arquitectónicas, en las que las más baratas no se mantienen en pie, y un sin fin de cuestiones que se hacen necesarias analizar de forma mas minuciosa. . Entonces, podemos ver en base a todo lo anterior que en el desastre generalizado, el actuar social de las clases dominadas ha develado las contradicciones del Capital…ahora se trata de profundizarlas; si bien podemos resistir, ahora debemos organizarnos ¿Para qué? Para poder superar la desposesión, desposesión que no ve su iniciador en el terremoto, sino que en el sistema de la mercancía, el Capitalismo. Debemos crear redes de comunicación y apoyo mutuo, difundir tanto las mercancías expropiadas como la información útil ante esta catástrofe social, crear lazos en las poblaciones…y no para volver a la normalidad, sino para superarla.
¡El desastre no fue el terremoto, es el Capital!

¡Arriba la gente de Concepción, Temuco, y de todos los lugares de Chile que resiste los perjuicios del Capital y del terremoto, recuperando lo que algún día el empresariado le robo!

¡Comunismo o aburrimiento y barbarie!

Los saqueos como expresión del verdadero desastre: el capital

Basado en: Detournement hecho por Antsep, basado en el artículo de Guy Debord "La decadencia y caída de la economía espectacular-mercantil"

25 febrero 2010

Cuándo

El escenario persuadido por incertidumbre y dudas, de pronto parece tener más colores que el que vive ocupado de convicciones, orgullo y planes estratégicos.

Somos naturalmente mutables.

Difícil se nos ha hecho evadir los estímulos mediáticos desechables de la sociedad actual que intentan encasillarnos para luego invadirnos de elementos burdamente contextualizados.

Están apareciendo realidades colectivas cada vez más intensas, sin importar el lugar donde estemos. Se están presentando escenarios dispersos de resistencia cultural que son invisibles, valientes y sustentables. Frente a todo lo desechable, parece existir una esperanza sincrónica y empática.

24 febrero 2010

Volver a empezar

A ver si ahora me quito todas las expectativas, alineo mis percepciones y me quito la desconfianza. A ver si ahora puedo volver a empezar.

Hay demasiados problemas y factores que hacen parecer todo muy agresivo. Hay muchos momentos pasados típicos, cotidianos y comunes que viví, de fácil invocación. Ahora los veo lejanos, atípicos y un poco complejos. En parte quiero volver a ellos y no volverme un teórico de la admiración, de que las energías pueden canalizarse de cierta forma o especializarme en disciplinas extrañas, ajenas y extranjeras.

Tengo rutinas sencillas y muy personales y creo que quiero conservarlas. Pero también un horario programado donde las personas próximas a mi tienen costumbres de oficina y de descansos de sentarse en una silla de playa y no en la arena.

No voy a dejar de sentarme en una plaza, de mirar atardeceres en una roca, de cocinar y sentarme en la punta del patio para mirar valparaíso. No voy a dejar de dibujar los retratos que se me vengan a la cabeza, las palabras y cartas anónimas que en algún momento me sacaron los silencios más agradables. No voy a dejar de usar mi banano, ni dejar de soñar que vuelo por los tejados. No voy a dejar a mis amigos, ni mis ganas por viajar, ni las ganas de salirme de aquí. No voy a dejar tampoco mis contradicciones.

No quiero dejar de amar, tampoco de ver películas y de escuchar mil veces las canciones que no se pueden compartir con nadie. No quiero dejar de llorar. Ni de reir.

No voy a comprender nunca la mediocridad humana por alimentarse del resto de forma insustentable. No voy a aceptar tampoco que todo parezca correcto en la medida que cualquiera lo prefiera.

No voy a dejar tampoco mis contradicciones.

No, no, no, no... muchas negaciones.
Está amaneciendo más temprano y oscureciendo antes.

Seguiré descubriendo, esperando, buscando e intentaré seguir comprendiendo. Seguiré con mi cuadernito pequeño y de vez en cuando. Cuando menos lo piense, volveré a detenerme para ver cómo se mueven las nubes, cómo nos observan las gaviotas. Cuando más lo necesite, tal vez, alguien me sonreirá en la calle. Porque bostezo fuerte, porque le hago cariño a los perros callejeros o porque tengo un hipo chistoso o por alguna otra razón desconocida.

Tu partida y mis raices.
Las palabras y las determinaciones,
El tiempo y las expectativas,
lo itinerante y lo escencial,
las ganas y la espera,
la ausencia y la confusión,
la memoria, la convicción y tu llegada.

la comprensión y la d i s t a n c i a.

03 febrero 2010

común

Creo que si siento que mi libertad llega hasta donde empieza la del otro es sólo por una clara falta de empatía y humildad. Esto es algo mucho más complejo, trascendental y menos ambicioso. La búsqueda común no comprende límites ni mediocridades, es i n f i n i t a.

21 enero 2010

Incierto

Nos movemos entre tantas sensaciones, impulsos cerebrales, deseos de trascendencia, formas de aliento, de desesperación, sueños continuos y espontáneos, clasificaciones intimas, experiencias y percepciones. Que nos resulta lo más sano encontrar a las personas que nos hagan entender que estamos en el mismo circulo, que nuestros deseos son compartidos, que nuestros viajes son también sus lugares conocidos, que nuestras palabras y formas de referirnos a la vida son también sus costumbres y percepciones, que nuestros rituales son sus sueños.

Indeterminadas formas, viento a raudales de situaciones e instancias nos separan unos de otros, caminar por la misma vereda no significa nada, sacar al misma foto tampoco. Hay un idioma complejo, que nadie nos enseña, pero que sabemos y necesitamos compartir con otros.

15 enero 2010

Cambios

Estoy intentando despojar de mi vocabulario la oración "tengo que...".
Tengo que salir, tengo que irme, tengo que viajar, tengo que dormir.
De una u otra forma es mi opción y mi decisión y no algo impuesto, ni una orden. Yo acepto, continúo y sigo.

Estoy intentando despojar de mi vocabulario la palabra "ojala".
Yo espero, deseo, quiero y comprendo. Y en terminos simples, no depende esto de un tal dios.

Estoy comprendiendo la inutilidad del "Perdón" y la superioridad de la comprensión.

Estoy intentando observar el escenario de los conceptos. Esto parece ser nuevo.

03 enero 2010

Primera meta

Mi primera meta para este 2010 es conseguir un lugar donde vivir que sea asoleado o tenga vista al mar.

22 diciembre 2009

Contemporáneo

Recorro doscientos kilometros en tres horas
sé que hoy estaré en una noche oscura
tal vez sin nubes
pero oscura al fin y al cabo.
Nada me cansó en este viaje
es que recorrer se ha hecho un tramite
los esfuerzos se tergiversaron.

Hoy no necesito buscar agua,
y cada vez que la consiga dejaré residuos para cientos de años.

Hoy puedo vivir sin soñar
sin saber pensar
sin saber cómo reaccionar
sin saber cocinar
sin siquiera ser honesto conmigo mismo
y remitiéndome a lineas de fantasía ilusa.

Eventualmente sé a qué hora saldrá el sol mañana
Pero no sé de constelaciones
ni de la luna

Hoy no veré las estrellas
cuarenta mil personas tampoco lo harán
¡y todos parecen estar de acuerdo!

No sé que plantas medicinales hay en esta zona,
tampoco a la zona donde viajé.

Sin embargo tengo un trabajo,
uno extraño con el que puedo lidar.

¿El mundo se ha vuelto complejo?
¿o sólo cambiaron los acuerdos?
De ser ésta la pregunta correcta
parece que me aburriré pronto
y buscaré modificaciones a esta forma de mundo.